El Uptime Institute Global revela alertas por costos, sostenibilidad estancada, escasez de talento e irrupción de la inteligencia artificial.

Uptime Institute: retos estratégicos de los Centros de datos

El informe muestra una industria sólida, pero presionada por costos, sostenibilidad y el impacto real de la IA.


Una industria fuerte, pero en alerta

El sector de centros de datos mantiene su reputación de solidez y adaptación. Pero este 2025, el informe del Uptime Institute lanza señales que no se deben ignorar. En realidad, el Informe del Uptime Institute revela los enormes retos de los Centros de datos.

El análisis más reciente, basado en más de 800 operadores y 1.000 proveedores y consultores, muestra un equilibrio delicado: innovación en crecimiento, sí, pero también presión por costos, sostenibilidad estancada, falta de talento y un entorno técnico cada vez más complejo.

De cualquier forma, la resiliencia no está en duda. Sin embargo, lo que está en juego es si esta resiliencia será suficiente frente a una convergencia de desafíos inéditos.

Costos en alza y capacidades inciertas

De igual forma, los operadores de centros de datos se enfrentan en 2025 a una mezcla peligrosa: Entre ellos, costos crecientes y dificultad para prever la demanda futura.

Por ejemplo, el 76% se declara muy preocupado por los costos operativos. Pero lo más llamativo es que el 71% teme no poder planear bien su capacidad futura.

Además, en la medida que la inteligencia artificial exige más potencia de procesamiento y densidad energética, planificar infraestructura deja de ser un ejercicio técnico para convertirse en una apuesta estratégica.

Esta incertidumbre se agrava por la volatilidad económica, la presión inflacionaria y las tensiones geopolíticas globales.

Estancamiento en eficiencia energética

Aunque la industria ha logrado mejoras notables en eficiencia energética desde 2007, el progreso se ha detenido. De hecho, por sexto año consecutivo, el PUE promedio global permanece estable en 1.54, lo que revela una meseta difícil de romper.

Las causas son múltiples: infraestructura heredada, limitaciones regionales de enfriamiento y una creciente concentración de cargas críticas.

De hecho, las tecnologías fáciles de implementar ya se aplicaron. Por consiguiente, lo que queda por hacer exige inversiones más complejas y, en muchos casos, interrupciones operativas que pocos están dispuestos a afrontar.

La sostenibilidad se diluye

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es el retroceso en la recolección de métricas clave de sostenibilidad. De ahí que la proporción de operadores que reportan emisiones de carbono, consumo de agua y energía renovable haya disminuido frente a 2024.

Este fenómeno se relaciona con una menor presión regulatoria en regiones clave como Estados Unidos y Europa. Aun así, sorprende que solo el 26% de los operadores mida sus emisiones de alcance 3 y que el 18% no reporte métricas básicas como el PUE.

En consecuencia, la sostenibilidad, en lugar de avanzar, parece haberse convertido en un lujo opcional para muchos.

El uptime Institute revela la realidad sobre la Inteligencia artificial en los centros de datos: promesa con reservas

Por otro lado, la irrupción de la IA en la gestión de centros de datos resulta innegable. Pero su adopción sigue siendo selectiva y precavida. Según el informe, un 58% de los encuestados cree que la IA puede mejorar la eficiencia. De igual forma, un 51% la valora para reducir errores humanos.

No obstante, la mayoría se niega a delegar funciones críticas como control de equipos o cambios de configuración a sistemas autónomos. Por lo tanto, la IA se acepta como herramienta de análisis y mantenimiento predictivo, pero no como operador.

En este contexto, la IA aparece más como una promesa técnica que como una solución integral adoptada masivamente.

Menos interrupciones, pero más consecuencias

Entre tanta incertidumbre surge una noticia alentadora: por quinto año consecutivo, la frecuencia de interrupciones significativas ha disminuido. Al respecto, el 50% de los operadores reportó al menos una interrupción en los últimos tres años, una baja respecto al 53% del año anterior.

Sin embargo, los efectos de cada falla son más amplios, costosos y visibles.

A medida que más servicios dependen de la infraestructura digital, la tolerancia al error disminuye, los SLA se endurecen y las penalidades crecen.

Otro dato relevante es que el 45% de las fallas más graves tienen origen en problemas eléctricos, en especial UPS defectuosos o mal gestionados.

La nube no reemplaza lo local

Pese al crecimiento del cloud y el colocation, el 45% de las cargas IT sigue alojado en centros de datos corporativos. Sin embargo, se proyecta que esta cifra bajará al 42% en 2027, en favor de un modelo híbrido que combine lo mejor de ambos mundos.

Este enfoque responde a necesidades regulatorias, preocupaciones de soberanía de datos y decisiones financieras. Migrar todo al cloud no es viable para muchas empresas grandes. Además, operar centros con poca carga puede volverlos económicamente insostenibles.

El talento sigue en déficit, según el Uptime Institute

El déficit de talento no ha empeorado… pero tampoco mejora.

Al respecto, el informe destaca que 46% de los operadores tiene problemas para encontrar personal calificado.  Igualmente, 37% reporta dificultades para retener al talento existente.

La mayoría de quienes abandonan sus roles no lo hacen por cambio de industria, sino porque son contratados por competidores. Esto genera una competencia de salarios al alza y una rotación de personal que encarece aún más la operación.

Las áreas más afectadas son las de operaciones críticas, gestión técnica y oficios especializados en energía y climatización.

El Informe del Uptime Institute revela los enormes retos de los Centros de datos: Decisiones estratégicas

La encuesta del Uptime Institute 2025 deja un mensaje claro: los centros de datos siguen siendo la columna vertebral del mundo digital, pero su estabilidad no está garantizada.

Igualmente, la presión de la IA, los costos crecientes, el estancamiento en eficiencia y la falta de talento obligan a rediseñar estrategias de infraestructura.

Por último, la resiliencia ya no depende solo de redundancia técnica, sino también de decisiones de negocio que prioricen sostenibilidad, innovación prudente y liderazgo organizacional.

¿Cómo está América Latina?

Centros de datos en Brasil, México, Colombia y Chile: realidades distintas, apuestas comunes

Más allá de los retos expuestos, la región tiene problemas diversos. Para comenzar, vale mencionar que Brasil lidera el mercado de centros de datos en América Latina. En São Paulo se concentra más del 50% de la capacidad instalada en el país, según datos de Arcep y Frost & Sullivan. En concreto, empresas como Equinix, ODATA y Ascenty continúan ampliando su infraestructura, apalancadas por inversiones extranjeras, acuerdos con hyperscalers y demanda de servicios cloud.

Por otro lado, México y Chile también ganan relevancia. En México, Querétaro emerge como polo estratégico de infraestructura digital, con más de 30 centros de datos proyectados para 2027. Mientras tanto, en Chile, el auge de la energía renovable y la baja latencia hacia EE. UU. han posicionado al país como uno de los más atractivos para inversiones sostenibles.

Colombia, por su parte, concentra su infraestructura en Bogotá, con una creciente participación de actores regionales como Internexa, Kio Networks y Cirion. Sin embargo, el país aún enfrenta retos en conectividad de red y disponibilidad energética.

Según el Observatorio de Transformación Digital de CINTEL, Colombia debe robustecer su infraestructura de datos para asegurar autonomía estratégica frente a terceros países y proveedores globales. La entidad promueve una visión en la que los centros de datos soportan servicios críticos. Pero a su vez, garantizan soberanía digital, ciberseguridad y acceso equitativo a la economía del dato.

De igual forma, Frost & Sullivan proyecta un crecimiento compuesto anual de más del 20% en servicios de data center en América Latina entre 2023 y 2028. Las industrias financieras, de telecomunicaciones, comercio electrónico y salud serán las principales impulsoras. Sin embargo, advierte que la región necesita mejorar sus estándares operativos, acelerar la digitalización del sector público y profesionalizar el talento disponible para sostener este ritmo.

Finalmente, Arcep, el regulador francés de telecomunicaciones que estudia infraestructura global agrega otra visión. Esta entidad advierte que en América Latina el principal reto no es la construcción de centros de datos, sino su operación sostenible. Las normativas ambientales, los requisitos energéticos y la falta de estándares técnicos regionales dificultan escalar operaciones al ritmo que exige la IA. Señalan además la necesidad de adoptar métricas de eficiencia como el PUE o el WUE de forma más homogénea.

Descubra lo más relevante en información sobre centros de datos e infraestructura en Estratech-IA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *