Con un precio estimado de $5.900 dólares, el nuevo robot R1 de Unitree marca un antes y un después en la carrera por democratizar la robótica humanoide.
Su lanzamiento no solo representa un avance técnico, sino un golpe estratégico que obliga a gigantes como Tesla, Boston Dynamics y Figure AI a acelerar sus roadmaps tecnológicos y comerciales.
El Unitree R1: el robot humanoide chino que reconfigura el mercado global, fue presentado en julio de 2025. El R1 es un humanoide bípedo de 25 kg, diseñado para caminar, correr, realizar acrobacias básicas y responder a comandos de voz. Además, incorpora 26 grados de libertad, sensores visuales estéreo, micrófonos y una batería removible de una hora de duración, de acuerdo con el fabricante.
En el video promocional, se muestra al R1 realizando cartwheels, puñetazos y secuencias tipo kickboxing, ha generado entusiasmo y a la vez escepticismo. Algunos analistas advierten que varias escenas podrían estar coreografiadas o parcialmente guiadas por humanos.
Aun así, el precio disruptivo, inferior al de cualquier robot humanoide funcional en el mercado, representa un cambio de paradigma. Hasta ahora, la robótica bípeda era dominio de laboratorios de investigación o pilotos empresariales multimillonarios.
El Unitree R1, humanoide chino : Los gigantes que deben encender alarmas
Evidentemente, la llegada del R1 supone una amenaza estratégica para las empresas que partición en el desarrollo de robots humanoides, entre ellas:
- Tesla presentó su robot Optimus en 2022, pero aún no ha lanzado una versión comercial ni ha anunciado precios oficiales.
- Figure AI, respaldada por OpenAI y BMW, trabaja en Figure 01 y 02, centrado en fábricas, pero no estará disponible antes de 2026.
- Boston Dynamics, famosa por Atlas, anunció en 2024 un nuevo humanoide eléctrico, aunque aún se limita a pilotos y pruebas industriales (Boston Dynamics).
De igual forma, existen otros fabricantes y desarrolladores de robots, pero algunos especializados en otras áreas o diseños funcionales. Por esta razón, el R1 llega con una ventaja crítica: estar preparado para salir el mercado, aunque con limitaciones.
Entre sus principales restricciones están que no puede levantar cargas pesadas ni manipular objetos con precisión milimétrica. Esto lo saca del mercado de la logística, por ejemplo. Sin embargo, Unitree R1 sí funcionaría como plataforma educativa, de desarrollo o de interacción básica y en el área de entretenimiento.

A continuación, presetamos una tabla de equipos similares tanto de la misma marca como de otros jugadores:
Comparativa de robots humanoides (2025)
Modelo | Empresa | Precio estimado | Movimientos destacables | IA integrada |
R1 | Unitree Robotics | $5.900 USD | Caminata, salto, cartwheel, golpes | Voz, visión estéreo, gestos simples |
G1 | Unitree Robotics | $16.000 USD | Caminata suave, equilibrio dinámico | IA multimodal básica |
H1 | Unitree Robotics | >$90.000 USD | Movilidad precisa, LIDAR | IA avanzada, sensores múltiples |
Optimus | Tesla | ~$20.000 USD* | Marcha, manipulación ligera | Visión, lenguaje natural (prototipo) |
Figure 01 | Figure AI | En desarrollo | Caminata, interacción conversacional | OpenAI LLM, visión integrada |
Atlas | Boston Dynamics | No comercial | Saltos, giros, equilibrio extremo | Control dinámico, sin IA conversacional |
*Estimación según Elon Musk; no hay precio oficial ni disponibilidad comercial confirmada.
¿Qué tipos de robots existen hoy en el mercado CORPORATIVO?
Unitree R1: el robot humanoide chino que reconfigura el mercado global está emparentado con una diversidad de robots y equipos funcionales. De hecho, la robótica comercial está diversificada en función del terreno, tareas y grado de autonomía. Por otro lado, los robots caseros aún están en una etapa muy primitiva, si tenemos en cuenta la única oferta válida de aspiradoras robóticas. A continuación, una clasificación actualizada de robots para el segmento corporativo:
1. Robots humanoides y bípedos
Inspirados en la morfología humana. Caminan, reconocen entornos y ejecutan tareas sociales o físicas. En realidad, han sido un reto tanto funcional como operativo e incluso tienen implicaciones sociológicas y psicológicas aún por superar. Ejemplos: Tesla Optimus, Unitree R1, Figure 01, y el pionoero Honda Asimo, que ya ha sido retirado de operación.
2. Robots cuadrúpedos
Como su nombre lo indica, tienen cuatro patas, mayor estabilidad y son ideales para terrenos irregulares. Algunos ejemplos de su desarrollo son: Boston Dynamics Spot, Unitree Go2, Ghost Robotics Vision 60. Desde un principio han sido concebidos para operaciones de rescate, inspección, defensa y seguridad.
3. Robots logísticos (AGV y AMR)
A pesar de sus formas, más parecidas a carritos de carga o a aspiradoras robots, son cada vez más valorados en logística. Estos dispositivos son sistemas autónomos diseñados para mover mercancías en almacenes, centros de distribución y fábricas.
Algunos ejemplos de esto son los robots de Amazon Robotics, FedEx SameDay Bot, DHL Smart Warehouse bots. Básicamente, usan sensores LIDAR, navegación autónoma y conexión a sistemas de gestión logística (Amazon Robotics), para su operación.
4. Robots industriales
A pesar de ser los más antiguos, son menos conocidos por la comunidad en general, dado que operan en fábricas y bajo estricto aislamiento. Esto se debe principalmente a su papel estratégico y diferencial en las áreas donde operan. En general, son brazos mecánicos de alta precisión, utilizados en líneas de ensamblaje, pintura, soldadura, carga y control de calidad. Entre sus desarrolladores están ABB IRB, KUKA KR series, Fanuc M-20iA.
Son la columna vertebral de la industria 4.0.
5. Robots mensajeros y de última milla
En esta división encontramos los vehículos terrestres que entregan paquetes de forma autónoma. La mayoría están en etapa de investigación y desarrollo, pero en algunos países, como Japón y Corea, ya cumplen tareas operativas. Entre sus representantes están: Starship, Nuro y Amazon Scout, cuyo desarrollo fue pausado temporalmente. En la actualidad, operan en universidades, campus o ciudades piloto, como es el caso de los Starship.
6. Vehículos autónomos (aéreos y terrestres)
Como es de esperar, los drones y autos autónomos con navegación por IA, visión por computadora y decisiones contextuales, son reconocidos por una amplia población. En la actualidad, son usados en agricultura, defensa, logística y transporte personal. Y sus principales exponentes son los DJI (drones), Waymo, Cruise, Tesla Full Self Driving, entre otros.

Tendencias clave hacia 2030
Es indudable que con la llegada del Unitree R1: el robot humanoide chino, se reconfigura el mercado global. Los fabricantes reciben una señal de alarma y el mercado se dinamiza para buscar alternativas de valor. Así, lo que veremos en los próximos años será:
- Reducción acelerada de precios: de $100.000 a menos de $6.000 en 3 años.
- Democratización de acceso: robots en educación, laboratorios y hogares tecnófilos.
- IA generativa integrada: visión, voz y lenguaje natural harán la interacción más humana.
- Robots como servicio (RaaS): modelo de suscripción para empresas, ciudades y hospitales.
- Normas éticas en desarrollo: se requieren marcos legales para el uso responsable de robots autónomos.
Por lo tanto, como oportunidad de negocio, en los próximos cinco años, podríamos ver:
- Robots humanoides asequibles integrados en pequeñas empresas, centros educativos y hogares premium.
- Aumento de API abiertas y SDKs que convierten a robots como el R1 en plataformas para IA y automatización ligera.
- Reconfiguración del empleo en áreas de atención al cliente, logística interna y manufactura ligera.
Y un aspecto estratégico: la carrera robótica se convierte en un asunto geopolítico.
China, EE. UU., Corea y Japón compiten por liderar el hardware, software, semiconductores y marcos regulatorios que gobernarán a las máquinas del futuro.
Unitree R1, humanoide chino que reconfigura más el mercado global
Como es de esperar, el Unitree R1 no es el robot más poderoso, pero sí el más disruptivo. Por primera vez, un robot humanoide funcional llega al mercado por menos de $6.000 dólares. Esto ya es un cambio drástico en las opciones del mercado. También, se convierte en una oportunidad de negocios para el ecosistema TIC global, regional y nacional.
En efecto, como ocurrió con los PC en los 80 o los smartphones en los 2000, la llegada de humanoides accesibles puede redefinir cómo trabajamos, aprendemos y convivimos con las máquinas.
Y otra vez, el punto de partida está en China.
conozca más del Ecosistema TIC en Estratech-IA.