Transformación digital en Colombia: visión desde los CIOs

El liderazgo, el talento y las tecnologías emergentes son claves para avanzar hacia una transformación digital estratégica, según un estudio reciente de CINTEL.

En Colombia, la transformación digital ya no es un objetivo lejano. Es una necesidad estratégica en todas las industrias. Así lo revela el estudio “Progreso y desafíos en la transformación digital”, elaborado por el Centro de Investigación y Desarrollo en TIC (CINTEL), con base en entrevistas a 25 CIOs de empresas de 13 sectores económicos.

El primer hallazgo es claro: sin el liderazgo directo de la alta dirección, los esfuerzos digitales pierden fuerza. CEO y juntas directivas deben involucrarse activamente. Los CIOs entrevistados aseguran que cuando la transformación digital se integra a los objetivos estratégicos del negocio, los proyectos enfrentan menos resistencia y alcanzan mejores resultados.

El respaldo desde la cúspide empresarial permite alinear la tecnología con los resultados esperados. Además, facilita la integración de nuevas iniciativas con las estructuras existentes. El estudio destaca que esta integración estratégica puede darse mediante cuatro modelos diferentes, dependiendo del grado de madurez digital y la cultura organizacional de cada compañía.

Cuatro caminos, una meta común

Los enfoques que utilizan las organizaciones colombianas para articular su estrategia digital son diversos, pero comparten un mismo propósito: generar valor sostenible.

El primero es integrar la transformación como una dimensión transversal de la estrategia corporativa. Aquí, la digitalización afecta todas las áreas de negocio.  El segundo modelo plantea objetivos estratégicos específicos en torno a la digitalización, con metas claras y medibles.

El tercero se basa en la formulación de un Plan Estratégico de Tecnología (PETI), que guía los proyectos desde el área de TI. Finalmente, algunas empresas han optado por utilizar la Arquitectura Empresarial como herramienta para articular capacidades digitales con los procesos de negocio. La coexistencia de estos modelos refleja la flexibilidad y adaptabilidad de las compañías colombianas frente a la transformación digital. No hay una única fórmula.

Cada organización elige el camino que mejor se adapta a su contexto, su talento humano y sus recursos tecnológicos.

IA y nube: tecnologías que reconfiguran el negocio

Las tecnologías emergentes están redefiniendo la operación de las empresas colombianas. La inteligencia artificial (IA) y el cloud computing lideran este cambio.

La IA pasó de ser una herramienta complementaria a un eje central de las estrategias digitales. Hoy se usa para atención al cliente, analítica avanzada, marketing personalizado y detección de fraudes.

Sin embargo, la implementación de IA enfrenta retos. Persisten barreras como la resistencia al cambio, la escasez de talento especializado y los problemas de integración tecnológica. Por su parte, el cloud computing se consolida como acelerador de la transformación digital. Las empresas valoran su flexibilidad, reducción de costos y soporte para el trabajo remoto.

El estudio señala que las organizaciones están adoptando modelos de nube pública, privada e híbrida, según sus necesidades de seguridad, escalabilidad y control. Estas tecnologías no solo optimizan procesos, también habilitan nuevos modelos de negocio, productos digitales y canales de atención innovadores.

Talento y sostenibilidad: dos desafíos estratégicos

Aunque la tecnología avanza, el talento digital sigue siendo escaso. Es el obstáculo más citado por los CIOs colombianos.

Hay déficit en áreas clave como ciberseguridad, arquitectura cloud, ciencia de datos e inteligencia artificial. Frente a esto, las empresas están reaccionando. Algunas crean programas de capacitación interna. Otras forjan alianzas con universidades, promueven mentorías y fomentan espacios de innovación.

Pero el reto persiste. Sin talento adecuado, la adopción tecnológica se frena y se dificulta el retorno de inversión en transformación digital. Una tendencia emergente que destaca el estudio es la convergencia entre transformación digital y sostenibilidad.

Muchas empresas están utilizando herramientas digitales como IoT, analítica avanzada y gemelos digitales para reducir su huella ambiental y cumplir normativas verdes.

Este enfoque no solo responde a exigencias regulatorias. También abre oportunidades para crear propuestas de valor únicas, más responsables y alineadas con el consumidor actual.

Un momento decisivo para las empresas colombianas

“Nos encontramos en un punto de inflexión”, asegura Manuel Martínez, director ejecutivo de CINTEL.

Integrar tecnologías como IA, cloud y analítica en la estrategia de negocio es hoy un imperativo competitivo, no una opción.

Según Martínez, las organizaciones que logren combinar tecnología con liderazgo, talento y sostenibilidad, serán las que definan el futuro empresarial en Colombia.

El estudio concluye que la transformación digital no consiste solo en digitalizar procesos. Se trata de reimaginar los modelos de negocio desde sus cimientos.

Es un proceso continuo que exige visión, inversión y compromiso. Pero también representa una oportunidad única para posicionar a Colombia como referente de innovación en la región.

Resumen de Ejes Temáticos del Estudio CINTEL (2025)

Eje TemáticoAspectos Clave
Liderazgo EstratégicoParticipación de la alta dirección (CEO y juntas), alineación con los objetivos del negocio, respaldo político interno a los proyectos digitales.
Modelos de Articulación Estratégica– Dimensión transversal en la estrategia corporativa – Objetivos estratégicos específicos – Plan Estratégico de TI (PETI) – Arquitectura Empresarial
Tecnologías Emergentes– Inteligencia Artificial: atención al cliente, analítica, optimización de procesos. – Cloud Computing: nube pública, privada e híbrida como aceleradores clave.
Talento DigitalEscasez en ciberseguridad, cloud e IA. Estrategias: capacitación interna, alianzas educativas, mentorías, espacios de innovación.
Transformación Digital + SostenibilidadUso de IoT, analytics, y gemelos digitales para eficiencia de recursos, reducción de emisiones y cumplimiento ESG.
Experiencia del ClienteBig Data, CRM, automatización y omnicanalidad para personalizar y mejorar la atención al cliente.
Procesos Operativos y ManufacturaRPA, IoT y analítica para automatización, mantenimiento predictivo, logística y eficiencia productiva.
Capacidades OrganizacionalesCultura de innovación, liderazgo digital, estructuras ágiles, ambientes colaborativos y procesos de gestión del cambio.
Evaluación de Madurez DigitalHerramientas para medir brechas en capacidades digitales y organizacionales; priorización de inversiones según ROI, TIR y valor estratégico.

Lea también: Software Colombiano se enfila hacia la India y el Reino Unido

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *