Satélites LEO

Satélites LEO un mercado de $14.000 millones en 2026

Gartner proyecta un crecimiento de 47% en servicios satelitales de órbita baja impulsado por conectividad global y expansión empresarial.

De acuerdo con Gartner, la demanda de conectividad más rápida y ubicua está disparando las inversiones en servicios de comunicaciones satelitales en órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés). Por esta razón, los Satélites LEO pueden impulsar un mercado emergente de forma considerable.
Gartner estima que este mercado superará los 14.000 millones de dólares en 2026, desde los 9.000 millones esperados para 2024. En particular, el crecimiento, proyectado en 47% en dos años, responde al auge de aplicaciones industriales, servicios móviles, infraestructura crítica y conectividad rural o remota.
En esta misión están empresas como Starlink, Amazon (Project Kuiper) y OneWeb. Todas ellas lideran esta transformación, compitiendo por ofrecer velocidad, cobertura y costos más bajos frente a satélites GEO y MEO.
Vale mencionar que los satélites LEO orbitan entre 500 y 2.000 km de la Tierra. Gracias a este rango de altura reducen la latencia y mejoran la calidad de servicios como IoT, cloud y streaming.

“Los satélites LEO han proporcionado principalmente conectividad de banda ancha en ubicaciones remotas donde no llegan las redes tradicionales”, señaló Khurram Shahzad, director senior de análisis en Gartner. “Sin embargo, están surgiendo nuevos casos de uso tanto para consumidores como para empresas, lo que está llevando a los proveedores de servicios de comunicaciones a expandir el mercado. Esto está permitiendo que los satélites LEO se conviertan en una tecnología de banda ancha empresarial de uso generalizado”.

Crecimiento proyectado por Gartner para los Satélites LEO

Según Gartner, el gasto global en servicios de comunicación satelital LEO crecerá de la siguiente manera:

  • 2024: USD 9.000 millones
  • 2025: USD 11.000 millones
  • 2026: USD 14.600 millones

Es importante notar que este crecimiento se atribuye principalmente al segmento empresarial, más que al consumidor final. En la actualidad, sectores como agricultura, minería, energía, transporte y gobierno adoptan LEO para respaldar operaciones críticas en zonas de baja conectividad.
Indudablemente, la baja latencia es fundamental para servicios en tiempo real como videoconferencias, mantenimiento predictivo o vehículos conectados. Por esta razón. la promesa de servicios globales y continuos pone a estos satélites como alternativa determinante para regiones mal servidas por la infraestructura tradicional.

Jugadores principales del ecosistema LEO

  • Starlink (SpaceX): proveedor líder de internet satelital LEO, con cobertura global y enfoque en servicio empresarial y residencial.
  • Project Kuiper (Amazon): iniciativa de Amazon para desplegar una constelación LEO y ofrecer conectividad a zonas no atendidas.
  • Eutelsat OneWeb: subsidiaria del grupo Eutelsat que opera una constelación LEO global para banda ancha satelital.
  • AWS Ground Station (Amazon Web Services): servicio gestionado para control de satélites, recepción y procesamiento de datos desde órbita terrestre.  
  • Telesat LightSpeed Advanced, una red de 198 satélites avanzados de la red Telesat, integrados a una red terrestre.  
Satélites LEO
Satélites LEO

Oportunidades en América Latina y mercados emergentes para los Satélites LEO

Es indudable que la cobertura total de los satélites LEO ofrezca una oportunidad sin precedentes para cerrar brechas digitales en América Latina, África y Asia. Desde ya, Startups y gobiernos en LatAm podrían aliarse con proveedores LEO para llevar servicios financieros, salud digital y educación remota a comunidades desconectadas.

Además, el desarrollo de hubs regionales para fabricación, ensamblaje o pruebas de satélites puede posicionar a países como Brasil, México o Colombia en la cadena de valor.

Gartner señala que aún persisten desafíos regulatorios, de seguridad y de congestión orbital que deben resolverse para garantizar sostenibilidad a largo plazo. No obstante, el impulso de actores como AWS (con AWS Ground Station) y la interoperabilidad con redes 5G podrían acelerar el despegue de este ecosistema.

Estrategia, alianzas y visión a futuro

La clave para los próximos años será integrar los servicios LEO en estrategias digitales más amplias, combinándolos con nube, inteligencia artificial y edge computing. Definitivamente, la interoperabilidad entre constelaciones y operadores será un factor crítico para evitar cuellos de botella tecnológicos o regulatorios.

De igual forma, para las empresas, adoptar LEO no es solo una decisión de conectividad: es una apuesta por la resiliencia, la expansión y la innovación en mercados desafiantes.

Como señala Gartner, la era de la hiperconectividad no solo depende de redes terrestres: el cielo ya es parte integral del negocio.

Conozca más sobre telecomunicaciones e infraestructura en Estrtech-IA.

1 comentario en “Satélites LEO un mercado de $14.000 millones en 2026”

  1. Pingback: Unitree R1, el robot humanoide chino más ágil y económico - estratech-ia.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *