OCDE en Barranquilla: IA para el desarrollo local

OCDE en Barranquilla: IA para el desarrollo local

El Foro de Desarrollo Local de la OCDE, por primera vez en América Latina, posiciona a la IA como clave para la competitividad territorial.

La ciudad de Barranquilla fue anfitriona del Foro de Desarrollo Local de la OCDE entre el 8 y el 11 de julio de 2025. Este evento, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Europea y entidades nacionales, se celebró por primera vez en América Latina. Uno de los temas clave fue la Inteligencia Artificial para el desarrollo de las comunidades locales. OCDE en Barranquilla: IA para el desarrollo local

El foro reunió a más de 3.400 asistentes de 95 países, incluyendo gobiernos locales, multilaterales, la academia y a la sociedad civil. El objetivo: discutir cómo la Inteligencia Artificial, la transformación digital, la transición verde y la economía del cuidado pueden impulsar territorios más equitativos y sostenibles.

IA como eje de desarrollo local

Uno de los temas centrales fue el impacto de la IA en el empleo y la productividad local. Frente a este asunto se mostró su impacto en entornos urbanos y sectores como las Pymes, el emprendimiento y la educación. Al respecto, la directora del Centro de Emprendimiento de la OCDE, Lamia Kamal-Chaoui, advirtió sobre los riesgos de la desigualdad en su aplicación. Particularmente, si no se garantizan accesos equitativos y estrategias regionales de inclusión tecnológica, lo cual implica compromisos de múltiples sectores.

Tecnología para la transformación territorial

“Estamos orgullosos de traer este evento por primera vez a América Latina”, comentó Lamia Kamal-Chaoui, directora de la OCDE. “La IA impactará principalmente en contextos urbanos; es esencial una adopción equitativa en las Pymes.”

Finalmente, La OCDE instó a usar la IA para resolver retos locales: educación, transporte, inclusión financiera y adaptación climática. No basta con digitalizar, hay que territorializar.

Por su parte, la Universidad Simón Bolívar presentó su ecosistema de innovación con 10 unidades de investigación, 278 investigadores y proyectos de IA, robótica, salud digital y automatización industrial.

Al respecto, José Consuegra Bolívar, rector, Unisimón  comentó: “Queremos que nuestras universidades se conviertan en motores reales de desarrollo económico.”

Vale mencionar que este foro acudió a la aplicación de un formato de cooperación de múltiples capas. En ellas el gobierno, las empresas, las universidades y la ciudadanía ayudan a desarrollar soluciones a problemas globales con una herramienta global como la IA.

OCDE en Barranquilla: IA para el desarrollo local
OCDE en Barranquilla: IA para el desarrollo local. Foto: Alcaldía de Barranquilla

OCDE en Barranquilla: IA para el desarrollo local, desarrollo inclusivo con tecnología responsable

Por otro lado, la IA puede ampliar las brechas si no se garantiza acceso a datos, educación técnica y conexión digital. Barranquilla propone una agenda de inclusión tecnológica.

Para esto, el foro dejó claro que el desarrollo territorial debe integrar políticas de transición ecológica, liderazgo femenino y economía del cuidado, a la par de estrategias tecnológicas.

Así, Barranquilla será el epicentro de la conversación global sobre desarrollo local con enfoque tecnológico. Mientras tanto, la IA pasa a ser más que una herramientala una oportunidad para redefinir el progreso territorial.

Le puede interesar: Gobierno inteligente: ¿por qué digitalizar es una prioridad estratégica?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *