Con la presentación de ACOLDC, gremio de Data Centers y Tecnologías de Datos, Colombia se organiza para liderar la infraestructura digital en la región.
Colombia dio hoy, en 2025, un paso estratégico en su camino hacia la consolidación como hub digital regional con el lanzamiento oficial de la Asociación Colombiana de Data Centers y Tecnologías de Datos (ACOLDC), un nuevo gremio que agrupa a operadores, integradores, fabricantes globales y proveedores de soluciones de datos. Así, nace ACOLDC asociación de Data Centers 2025.
La iniciativa busca cerrar una brecha histórica en el país: la falta de un organismo que articulara de manera integral a todos los actores de la cadena de valor del sector. Durante años, Colombia avanzó en la construcción de infraestructura crítica sin contar con una voz sectorial única que impulsara estandarización, gobernanza y un frente común para dialogar con Estado, reguladores e inversionistas.
“La creación de ACOLDC responde a una necesidad estructural: consolidar un ecosistema colaborativo donde cada parte —data centers, fabricantes, aliados tecnológicos y clientes— tenga representación, visión compartida y canales de trabajo conjunto”, señaló Edwin Tello, presidente de la asociación.
Objetivos de la Asociación Colombiana de Data Centers
El lanzamiento ocurre en un momento de alta inversión. El mercado colombiano de data centers cuenta hoy con una capacidad instalada de 56,5 MW, con proyecciones de alcanzar 206 MW en construcción y planificación en los próximos cuatro años. Para 2030, el sector podría alcanzar los USD 1.16 mil millones, con un crecimiento anual compuesto del 17,5 %, según cifras de Arizton Advisory & Intelligence.
Además, Bogotá concentra el 80 % de los centros de colocation certificados, lo que la posiciona como el epicentro de inversión y planeación del sector.
Estándares internacionales en data centers: Tier, ISO, SOC2
El plan de trabajo de ACOLDC se estructura sobre cuatro dimensiones clave:
Talento y formación: programas de capacitación y certificación técnica en gobernanza de datos, sostenibilidad, refrigeración crítica, inteligencia artificial y ciberseguridad.
Estandarización: adopción de marcos internacionales como ICREA, Tier, ISO 27001, SOC2 y PUE.
Representación gremial: voz oficial del sector ante entidades públicas, multilaterales y foros regulatorios, con independencia técnica.
Consolidación del ecosistema: creación de escenarios de colaboración entre operadores, clientes, proveedores y fabricantes.
Durante la rueda de prensa, los voceros subrayaron que la falta de personal especializado es uno de los cuellos de botella más urgentes. “Hoy estamos rotando talento entre un centro de datos y otro; necesitamos formar nuevas generaciones desde cero para sostener la industria y atraer inversión internacional”, advirtió uno de los directivos.

Liderazgo gremial con experiencia global
El nuevo gremio cuenta con dos referentes de trayectoria internacional:
Edwin Tello, presidente de ACOLDC, ingeniero electrónico con más de 25 años de experiencia en telecomunicaciones y certificaciones de infraestructura crítica. Ha sido CEO de HostDime Latam y actualmente es Chief Latam de ICREA.
Dairo Ortiz, vicepresidente ejecutivo, es ingeniero electrónico y Executive MBA con más de 21 años de experiencia liderando proyectos en América Latina, Europa y Asia. Fue parte del equipo que desarrolló el primer data center Tier IV certificado en Colombia y ha ocupado cargos en Google y British Telecom.
Retos inmediatos: inversión, regulación y adopción tecnológica
Uno de los desafíos más mencionados en la rueda de prensa fue la necesidad de ajustar la regulación para atraer inversión en infraestructura de nube pública. A diferencia de países como Brasil o Chile, Colombia aún no cuenta con zonas de nube pública instaladas por los grandes fabricantes internacionales.
Otro reto crítico es la capacidad energética: proyectos que demandan reservas de 100 a 300 MW deben sortear trámites complejos que retrasan la entrada en operación. ACOLDC busca convertirse en el interlocutor que traduzca estas necesidades técnicas en propuestas viables para los gobiernos y reguladores.
Al mismo tiempo, la asociación pretende impulsar el desarrollo de talento local para que la innovación digital no dependa de importación de servicios. “No se trata solo de recibir inversión en data centers, sino de generar capacidades nacionales en analítica, IA y servicios digitales”, subrayó Dairo Ortiz.
29 empresas fundadoras de ACOLDC
ACOLDC arranca con 29 asociados, entre ellos KIO Data Centers, Equinix, Tigo, Cirion, GTD, IFX Networks, Internexa, Legrand, Panduit, Vertiv y Trane. El objetivo es llegar a 80 afiliados al cierre de 2025, consolidando un frente representativo del ecosistema digital colombiano.
Nace ACOLDC asociación de Data Centers 2025: Impacto en la infraestructura digital de Colombia
El nacimiento de ACOLDC marca un importante punto en la historia de la tecnología, al mostrar la madurez del sector y su interés por crecer. Con infraestructura en expansión, empresas globales invirtiendo y un ecosistema cada vez más dependiente de la soberanía de datos, Colombia tiene la oportunidad de convertirse en un hub estratégico para América Latina.
El desafío, como lo plantea Tello, será transformar esa oportunidad en una política sectorial de largo plazo:
“La infraestructura digital no es solo edificios con servidores; es la base de la economía digital. Con ACOLDC queremos que Colombia pase de ser receptor a ser generador de capacidades, estándares y talento regional”.
Con este lanzamiento, el país se prepara para competir en la liga mayor de la infraestructura digital, donde la sostenibilidad, la gobernanza de datos y la innovación tecnológica definirán el futuro de la región.
Toda la información sobre centros de datos e infraestructura en Estratech-IA.
Nace ACOLDC asociación de Data Centers 2025.