Cisco presentó en su evento global Cisco Live 2025 un portafolio de innovaciones en inteligencia artificial, ciberseguridad y redes preparadas para los desafíos del futuro.
Para los que no pudieron asistir, Cisco ofreció una rueda de prensa papa los medios latinoamericanos con el fin de divulgar lo más relevante del Cisco Live 2025.
Ramón Viñals, líder de Ingeniería y AI para la región, y Ghassan Dreibi, director de Ciberseguridad, explicaron lo que esta transformación tecnológica significa para Latinoamérica.
“No había visto un Cisco Live con tanta innovación como este. Estamos transformando la manera en que se construyen y operan las redes y la seguridad, con IA en el centro de todo”, afirmó Ramón Viñals.
¿De qué se trata el Cisco Live 2025?

Cisco Live 2025 es el evento global más importante de innovación tecnológica de Cisco. En este espacio se reúnen a expertos, clientes, socios y desarrolladores de todo el mundo.
El objetivo es presentar avances en redes, seguridad, colaboración e inteligencia artificial. Este año, el enfoque principal fue la transformación de la infraestructura digital empresarial. Cisco mostró cómo simplifica la operación de TI con soluciones seguras y escalables.
También reveló cómo acelera la adopción de inteligencia artificial en las organizaciones. Entre los anuncios clave, destacaron los asistentes de IA integrados en múltiples plataformas.
Se presentó HyperShield, una arquitectura de seguridad distribuida embebida en toda la red. También, Cisco anunció centros de datos listos para IA y servidores con GPUs de NVIDIA. Asimismo, introdujo cámaras colaborativas inteligentes para experiencias visuales avanzadas en reuniones híbridas.
Las nuevas soluciones incluyen hardware post-cuántico y routers preparados para modelos de IA en el edge. Toda esta estrategia apunta a redes más inteligentes, resilientes y seguras.
Cisco destacó las oportunidades y desafíos de estas tecnologías en América Latina. La propuesta busca acelerar la transformación digital de empresas en todos los sectores.
Tendencias: del data center al borde, con IA en el núcleo, todo esto en Cisco Live 2025

La apuesta de Cisco por la inteligencia artificial se materializa en arquitecturas diseñadas para acelerar su adopción empresarial. Desde el Deep Network Model, entrenado con décadas de experiencia técnica, hasta los asistentes de IA integrados a sus plataformas de red, seguridad y colaboración. Cisco busca simplificar la operación de TI en entornos complejos y distribuidos.
Uno de los anuncios clave fue AI Assistant, un asistente de asistentes que opera transversalmente en redes, seguridad, observabilidad y colaboración. Este agente es capaz de sugerir soluciones, anticipar fallas y automatizar tareas operativas.
El IA Assistant también es parte del AI Canvas. Una interfaz colaborativa y dinámica que permite a los equipos de TI interactuar con datos de múltiples fuentes como Meraki, ServiceNow y correos corporativos. Con su ayuda, se pueden visualizar y resolver incidencias en tiempo real.
“Es como tener un ingeniero experto disponible todo el tiempo, cruzando datos, sugiriendo soluciones y ejecutándolas con mínima intervención humana”, explicó Viñals.
Infraestructura para IA: más allá del hype
En el plano de infraestructura, Cisco presentó su línea de AI-ready Data Centers, destacando:
- Nuevos servidores con GPUs de NVIDIA, en alianza estratégica para cargas de entrenamiento e inferencia de IA.
- Cisco AI Pods, racks preconfigurados con todo lo necesario para desplegar modelos de IA, incluyendo cómputo, almacenamiento, red y contenedores.
- Nexus Dashboard unificado, que simplifica la administración de redes híbridas (ACI y NX-OS) desde una sola consola.
El objetivo: eliminar la fricción operativa y técnica que enfrentan las organizaciones que desean incorporar IA sin sacrificar control, seguridad o eficiencia.
Seguridad integrada y resiliencia digital: hacia el SOC del futuro

Ghassan Dreibi enfatizó que la seguridad ya no puede ser una capa separada. En Cisco, se está convirtiendo en una capacidad embebida en toda la red y sus dispositivos.
“La seguridad ahora es parte de la arquitectura. Ya no es opcional ni un módulo externo. Estamos construyendo redes que piensan en seguridad desde el primer bit”, subrayó.
El concepto de HyperShield resume esta visión: seguridad distribuida en cada puerto, switch o router, con políticas de Zero Trust. Todas aplicadas granularmente y gestionadas desde una plataforma única: Cisco Secure Cloud Control.
Destacaron además tres agrupaciones clave del portafolio de seguridad:
- Analytics & Response: capacidades avanzadas de detección y respuesta (XDR).
- User Protection: control de acceso seguro desde cualquier dispositivo.
- Cloud Protection: protección de cargas de trabajo en entornos híbridos.
Ramón Viñals agregó: “El futuro ya no es humano o digital. Es colaborativo entre agentes inteligentes y personas. Y eso exige redes más resilientes, observables y seguras”.
Integración con observabilidad: el rol de Splunk
Cisco integró Splunk —adquirido en 2023— como base de su estrategia de resiliencia digital. Esta plataforma se convierte en el “cerebro analítico” del ecosistema Cisco, recolectando y correlacionando datos de red, seguridad, aplicaciones y negocio.
Con esta integración, Cisco propone un nuevo modelo de SOC (Security Operations Center), más eficiente, predictivo y automatizado. Bajo esta premisa, será capaz de anticipar amenazas, mejorar rendimiento y habilitar decisiones informadas.
“Splunk es la plataforma que conecta los datos de la red con la estrategia del negocio. No se trata solo de seguridad, sino de agilidad empresarial”, puntualizó Dreibi.
Redes inteligentes, post-cuánticas y diseñadas para el edge, debutantes en el cisco live 2025
La visión de Cisco también contempla la evolución de las redes de campus y entornos remotos (branch), presentando nuevas líneas como:
- Smart Switches con DPU y políticas de seguridad individual por puerto.
- Secure Routers con firewalls integrados y soporte post-cuántico.
- WiFi 7 para exteriores e interiores de alta densidad.
- Equipos robustos para entornos OT e IoT, diseñados para energía, minería y manufactura.
Frente al auge del edge computing, Cisco anunció contenedores que permiten ejecutar modelos de IA directamente en sus routers. Esto ayudará a reducir la latencia y mejorará el procesamiento local, crucial en sectores como industria y energía.
“Estamos viendo una adopción muy acelerada de IA en entornos OT. Por eso lanzamos equipos robustos y alianzas con proveedores industriales para llevar la red hasta el corazón de las fábricas y las minas”, señaló Viñals.
Videocolaboración del futuro: cámaras con inteligencia cinematográfica
Una de las innovaciones más llamativas fue el anuncio de cámaras colaborativas inteligentes. Estas utilizan múltiples ángulos e inteligencia artificial para crear una experiencia visual de estilo cinematográfico en reuniones híbridas. Las cámaras de Cisco eligen automáticamente la mejor toma según quién habla o se mueve, mejorando la atención y participación remota.
Estrategia de canal: simplificación y formación
Cisco aprovechó para reafirmar que su canal de partners sigue siendo el pilar fundamental de su estrategia en Latinoamérica.
Ghassan Dreibi aclaró que: “Hemos simplificado un portafolio complejo. Hoy, desde una sola consola puedes aplicar políticas de seguridad a firewalls de Cisco, de terceros, switches y routers”.
Según Dreibi, el nuevo portafolio simplificará la venta, la implementación y la operación. De paso, consolidará productos en tres grandes grupos y capacitará a los canales en temas como microsegmentación y Universal CTNA.
“No queremos que nuestros canales configuren puertos. Queremos que conversen con los clientes sobre arquitectura, negocios y riesgo. Por eso los estamos preparando en otro nivel”, explicó Dreibi.
De esta forma Cisco Live 2025 deja claro que el futuro de las redes empresariales es inteligente, seguro, distribuido y automatizado. Cisco busca liderar esta evolución con una propuesta integral que combina hardware, software, inteligencia artificial y una visión estratégica para América Latina.
Lea también: La IA cuadruplica el crecimiento de la productividad, revela PwC