Latinoamérica conectada: 5G e IoT a Toda Velocidad

América Latina experimenta un auge en conexiones 5G, que se duplican cada año, mientras se proyecta globalmente la implementación de IoT a 75 mil millones en este año.

América Latina ha mostrado un progreso notable en la adopción de 5G. Sus conexiones pasaron de 38.5 millones en 2023 a 76 millones a finales de 2024. Sin embargo, esta tecnología aún está en una etapa inicial. El enfoque principal sigue siendo la migración a 4G. Se estima que solo el 12% de las conexiones móviles serán 5G en 2025. Brasil y México lideran la adopción. Sus tasas son del 18% y 12% respectivamente.

A pesar del crecimiento moderado, las redes comerciales avanzan rápido. Para marzo de 2025, ocho países latinoamericanos ya tenían 5G. Se espera que esta tecnología supere al 2G en 2024. También superará al 3G en 2026. Para finales de la década, el 60% de las conexiones móviles serán 5G. Mientras tanto, la investigación sobre la próxima generación de redes móviles continua en un rápido desarrollo.

El impacto va más allá del acceso móvil. Las redes avanzadas impulsan ciudades inteligentes. También la automatización industrial y la telemedicina. Para desbloquear su potencial, se requiere un entorno regulatorio favorable. Esto fomentará inversiones y mejorará la asequibilidad.

IoT Desata la Revolución de Datos y la Conectividad Inteligente

El Internet de las Cosas (IoT) crece exponencialmente a nivel global. Se proyectan más de 75 mil millones de dispositivos conectados para 2025. Estos dispositivos generarán 79.4 zettabytes de datos anuales. Sectores como manufactura, agricultura, salud y logística impulsan este aumento.

En América Latina, IoT también gana terreno rápidamente. Esto gracias al despliegue acelerado de redes 5G. Estas redes ofrecen baja latencia y mayor capacidad. Esto permite manejar grandes volúmenes de datos. Sensores industriales, cámaras y dispositivos médicos generan estos datos. Tecnologías como edge computing reducen la dependencia de la nube. Analizan datos cerca de su punto de origen.

La integración con inteligencia artificial (IA) es clave. La IA potencia IoT al procesar datos de dispositivos. Esto permite tomar decisiones rápidas y automatizar procesos complejos. Sistemas agrícolas inteligentes optimizan el uso de recursos. Se basan en datos climáticos y del suelo.

El Futuro Conectado de Latinoamérica: 5G e IoT en Ascenso

Según 5G Americas, Latinoamérica duplicó sus conexiones 5G en un año. Llegó a 76 millones a finales de 2024. En 2023 eran 38.5 millones. Si bien la expansión de 5G se acelera, 4G LTE sigue dominante. Tiene 593 millones de usuarios. Esto representa el 74% de las conexiones inalámbricas regionales.

El impacto combinado de IoT y 5G transformará industrias enteras. Esto ocurrirá en los próximos años. En América Latina, el tráfico móvil per cápita crecerá más que el promedio global. Alcanzará 30 GB mensuales por usuario en 2026. Este aumento refleja mayor penetración tecnológica. También un cambio hacia servicios más avanzados. Estos dependen de conectividad confiable.

A nivel mundial, IoT seguirá expandiéndose con aplicaciones innovadoras. Vehículos autónomos e infraestructura conectada son ejemplos. También ciudades sostenibles basadas en IA. Se espera que el mercado global alcance $1.6 billones al final de esta década.

En resumen, América Latina avanza hacia mayor adopción tecnológica. Redes móviles avanzadas e IoT lideran este avance. Los desafíos regulatorios y económicos serán determinantes. Deberán maximizar su potencial transformador.

Lea también: Software Colombiano se enfila hacia la India y el Reino Unido

2 comentarios en “Latinoamérica conectada: 5G e IoT a Toda Velocidad”

  1. Pingback: Centros de datos en auge – EL CAFÉ DE JOHN

  2. Pingback: Landing Party de Cirion para América Latina – EL CAFÉ DE JOHN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *