GlobalLogic propone una visión estratégica para que la banca adopte IA de forma segura, eficiente y centrada en el usuario.
Escuche nuestro Podcast de Estratech-IA con Gabriel Arango, jefe de Tecnología para Latinoamérica, donde hablamos de tecnología para la banca y mucho más. La banca se reinventa con inteligencia artificial
Por esta razón, hablamos con Gabriel Arango, CTO de Globallogic sobre cómo la banca se reinventa con inteligencia artificial. Desde la hiperautomatización hasta la experiencia del cliente, los bancos están integrando IA para acelerar procesos, proteger datos y competir con agilidad.
Transformación bancaria: de lo digital a lo verdaderamente inteligente
La banca en América Latina está dando un salto cualitativo. Tras más de una década de digitalización —portales web, aplicaciones móviles, canales virtuales— el reto es adoptar IA como eje estratégico para optimizar operaciones. De igual forma, la banca usa la IA para mejorar la experiencia del cliente, fortalecer la seguridad y habilitar modelos de negocio más flexibles.
Y esto se sustenta con cifras relevantes. Por ejemplo, EY-Parthenon destaca que el 85% de los líderes bancarios latinoamericanos ve la IA como crítica para la competitividad en los próximos tres años. Por su parte, IDC, ve que el gasto del sector financiero latinoamericano en IA y automatización crecerá a una tasa anual del 32% hasta 2027. Finalmente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) resalta que esta adopción debe ser acompañada de marcos éticos y regulatorios que favorezcan la innovación segura.
Ante este escenario, conversamos con Gabriel Arango, Head of Technology de GlobalLogic Latinoamérica, empresa del grupo Hitachi con más de 2.000 especialistas en la región. Arango ha liderado proyectos de modernización bancaria, hiperautomatización y desarrollo ágil con IA en múltiples países, En sus palabras, “ser digital ya no basta; ahora hay que ser inteligente para ser competitivo”. Con Arango, exploramos cómo la banca está integrando IA generativa, agentes autónomos y plataformas de desarrollo inteligente para los retos actuales y el futuro financiero.
“Ser digital ya no alcanza. La clave es ser inteligente”: Gabriel Arango, GlobalLogic
La conversación con Gabriel Arango nos sumerge en los retos y oportunidades que enfrenta el sector financiero en su camino hacia la transformación inteligente.

Siete puntos clave que sobre cómo la banca se reinventa con inteligencia artificial
1. Inteligencia artificial para una banca más segura y confiable
“La IA tiene un doble filo”, advierte Arango. “Puede ser una aliada poderosa para detectar fraudes, pero también puede ser usada por actores maliciosos para vulnerar sistemas”.
Según el ejecutivo, los bancos están integrando soluciones de IA que permiten identificar patrones anómalos en tiempo real. También para validar identidades digitales con biometría avanzada y aplicar modelos de propensión para anticiparse a los problemas del cliente. “Tenemos un caso en Estados Unidos donde un banco analiza los cargos del mes y alerta al cliente si detecta algo inusual. Eso reduce quejas y construye confianza”, comenta.
2. La hiperautomatización ya es una realidad
GlobalLogic ha desarrollado plataformas propias como Velocity AI que permiten automatizar procesos bancarios hasta en un 90%. “Estamos pasando del RPA tradicional a agentes inteligentes que no solo razonan, sino que ejecutan tareas conectadas con datos y sistemas”, explica.
Gracias a estos agentes los bancos pueden aprobar microcréditos automáticamente, responder consultas complejas o armar expedientes sin intervención humana. “Allí donde hoy hay un papel o un formulario leído por un humano, hay una oportunidad para la IA”, resume.
3. Reducción drástica de tiempos con desarrollo ágil
Uno de los grandes dolores de cabeza del sector financiero es el código legado. Especialmente en bancos tradicionales que operan con sistemas en Cobol o Fortran en el core del negocio. “Estamos ayudando a migrar estos sistemas hacia arquitecturas modernas basadas en microservicios. Con IA generativa, logramos entender, traducir y probar el código, reduciendo en un 60% el tiempo de desarrollo”, afirma Arango.
Además, la IA se integra en todo el ciclo de vida del software (SDLC): desde la generación de código y pruebas automatizadas hasta la documentación y despliegue continuo.
4. Experiencias personalizadas en tiempo real
Asimismo, en un entorno donde los neobancos y fintechs crecen aceleradamente, la experiencia del cliente es una prioridad. “Hoy la aplicación del banco no solo debe ser rápida y segura, debe entender al usuario. Si la app reconoce tu rostro al abrirse y te ofrece el producto que necesitas en ese momento, estás un paso adelante”, indica Arango.
Evidentemente, la IA que permite adaptar interfaces, mensajes y ofertas financieras al perfil del cliente, mejorando la retención y reduciendo la fricción.
5. Cumplimiento normativo como palanca de innovación
Así como la banca se reinventa con inteligencia artificial, la normatividad cambia para mejorar la calidad y seguridad de los procesos. Entonces, ¿cómo abordar la dinámica de los cambios normativos? Es claro que la regulación no debe ser vista como una barrera, sino como una oportunidad, señala Arango. “Cada vez que surge una nueva norma, como open banking o real-time payments, también se abren nuevas oportunidades de negocio”.
En países como Colombia, la creación de plataformas como Breve, inspirada en PIX de Brasil o UPI de India, marcarán un antes y un después. “Estas redes permiten pagos inmediatos y habilitan modelos de finanzas embebidas, donde cualquier empresa puede ofrecer servicios financieros con respaldo bancario”.
6. Un ecosistema robusto para escalar soluciones
GlobalLogic no está sola. Como parte del grupo Hitachi, cuenta con capacidades en infraestructura, ciberseguridad, telecomunicaciones y analítica avanzada. “Además, trabajamos con AWS, Google Cloud y Microsoft Azure como socios estratégicos, lo que nos permite capacitar constantemente a nuestros ingenieros en las últimas tecnologías”, afirma Arango.
Gracias a estas alianzas, GlobalLogic responde con rapidez a las necesidades del mercado, escalar soluciones y garantizar niveles de seguridad y desempeño de clase mundial.
7. Colombia y Latinoamérica: un terreno fértil
GlobalLogic ya cuenta con más de 160 colaboradores en Colombia y planea seguir creciendo. “Vemos un ecosistema digital vibrante, con talento disponible y una regulación que está avanzando. Tenemos experiencia en billeteras digitales desplegadas en varios países que permiten no solo pagar, sino también invertir y recibir recomendaciones financieras”, destaca Arango.
La banca se reinventa con inteligencia artificial: el futuro ya empezó
La inteligencia artificial no solo está transformando los procesos operativos del sector financiero. A su paso, redefine también el rol de los bancos, su capacidad de competir y la manera en que crean valor para sus clientes.
Según Gabriel Arango, la banca del futuro será más ágil, inteligente y centrada en el usuario. Pero para llegar allí, hay que superar desafíos clave: gobernanza de datos, ciberseguridad, capacitación del talento y cumplimiento regulatorio.
Frente a estos obstáculos, “la IA no es una varita mágica”, advierte. “Es un conjunto de herramientas, procesos y decisiones estratégicas que deben estar bien articuladas. Pero si se implementa correctamente, puede convertir a un banco tradicional en una organización verdaderamente innovadora”.
Finalmente, en Colombia y Latinoamérica, las oportunidades son enormes. La combinación de un consumidor digitalmente maduro, un entorno regulatorio en evolución y una oferta tecnológica robusta, es interesante. También, Colombia está sentando las bases para que la región no solo adopte la inteligencia artificial, sino que lidere su aplicación en el sector financiero.
Lea también: Gobierno inteligente: ¿por qué digitalizar es una prioridad estratégica?
Pingback: GlobalLogic ahora es Socio Premier de AWS - estratech-ia.com