Colombia pierde 40% de potencial agrícola

Alai Secure impulsa soluciones IoT de alta cobertura. Busca llevar la transformación digital al agro colombiano. El objetivo es cerrar brechas de productividad y sostenibilidad rural.

La baja tecnificación del agro colombiano es un gran obstáculo. Solo el 30% de los productores usan tecnologías avanzadas. Así lo indica el Ministerio de Agricultura.

Este rezago tecnológico impacta duramente al país. Colombia tiene más de 40 millones de hectáreas aptas para la producción. Sin embargo, solo se utiliza el 30%, según la FAO.

La situación es crítica para las pequeñas y medianas unidades. El 85% de las unidades productivas son de este tipo. Esto limita el acceso a tecnología, conectividad y financiación.

Colombia pierde hasta un 40% de su potencial agrícola. Esto ocurre por no integrar soluciones de monitoreo inteligente. También por falta de automatización y gestión inteligente. La advertencia la hace Alai Secure.

Esta empresa se especializa en comunicaciones M2M/IoT. Ofrece soluciones para garantizar la conectividad rural. Este es uno de los principales retos de la transformación digital del campo.

Ricardo Orjuela, de Alai Secure Latinoamérica, señala algo clave. “La transformación digital del agro no puede esperar más\”. Su tecnología conecta donde otros no tienen alcance.

Alai Secure propone IoT para el Agro

Alai Secure introduce herramientas innovadoras para el agro. Su SIMcard multicarrier mantiene la conectividad en zonas remotas. Su plataforma SIM360 gestiona dispositivos en tiempo real.

Las ventajas de su tecnología son muy claras. Permiten el monitoreo climático y de suelos preciso. Facilitan la gestión eficiente del riego en los cultivos. Hacen posible la automatización de equipos agrícolas. También brindan seguridad de activos críticos en el campo.

Según datos del Ministerio de Agricultura, el riego tecnificado es clave. Puede reducir el consumo de agua en un 40%. Esto mejora la productividad y sostenibilidad de los cultivos.

Además, la automatización de maquinaria agrícola es vital. El mantenimiento predictivo disminuye los costos operativos. También prolonga la vida útil de los activos productivos.

El cambio climático es otro factor determinante. El IDEAM indica mayores riesgos por fenómenos extremos. Sequías y lluvias torrenciales son cada vez más frecuentes.

Agricultura conectada… E inteligente

La agricultura conectada y basada en datos es fundamental. Es una herramienta clave para anticipar estos eventos. También ayuda a minimizar sus impactos económicos.

“Nuestras soluciones permiten decisiones basadas en información precisa\”. Esto mejora la sostenibilidad y rentabilidad del campo. Así lo afirma Ricardo Orjuela.

La falta de acceso a conectividad rural sigue siendo un gran desafío. Más de 2,7 millones de familias campesinas no tienen acceso pleno a internet. Tampoco a tecnologías digitales, según el DANE.

Alai Secure plantea que cerrar esta brecha es esencial. Es vital para el futuro de la producción agrícola. También para impulsar la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

La empresa apuesta por un modelo de agro inteligente y resiliente. La tecnología se convierte en un aliado estratégico. Permite enfrentar los retos actuales y futuros del campo.

Desde su fundación en 2006, Alai Secure ha trabajado en comunicaciones críticas. Tiene presencia en España y varios países de Latinoamérica. Colombia es uno de ellos.

Hoy, su foco en el agro colombiano refuerza su compromiso. Busca llevar conectividad segura y tecnología de punta al campo. Allí donde más se necesita.

El futuro del agro colombiano pasa por la digitalización. Tecnificar el campo no es una opción más. Es una necesidad urgente para aprovechar su potencial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *