Ransomware: estrategias de Veeam para proteger respaldos y garantizar continuidad

estrategias de Veeam para enfrentar el ramsomware

En el Mes de la Ciberseguridad, Veeam destaca la importancia de los respaldos seguros y la resiliencia de datos como pilares de continuidad ante el ransomware.

El ransomware no distingue tamaño ni industria. Una infección puede detener una empresa en segundos, cifrar su información crítica y exigir un rescate para devolver el acceso.
Cada vez más organizaciones enfrentan ataques que comprometen no solo sus sistemas operativos, sino también sus copias de respaldo. Lo que antes era la “última línea de defensa” hoy se ha convertido en un objetivo prioritario de los ciberdelincuentes. Acá, las estrategias de Veeam para enfrentar el ramsomware.

Según el informe 2025 Ransomware Trends de Veeam, solo el 20% de las empresas que han sufrido un ataque se sienten preparadas para enfrentarlo.
El resto descubre, cuando ya es tarde, que su estrategia de backup no era tan sólida como creían.

El impacto es devastador. Un solo ataque puede costar hasta 22 millones de dólares, sin contar el daño reputacional o la pérdida de confianza de los clientes.
Incluso más preocupante: el 89% de las empresas afectadas reportó que sus copias de seguridad también fueron comprometidas. Apenas un 10% logró recuperar la mayoría de sus datos dentro del tiempo previsto.

“En un panorama de ataques cada vez más complejos, la verdadera diferencia está en cómo respondemos y nos recuperamos. Contar con backups verificados, probados y seguros fortalece la ciberresiliencia y permite que una organización siga en pie aún después de un ataque”, explica Dmitri Zaroubine, Director de Sistemas para Latinoamérica en Veeam.

De la copia al ecosistema de respaldo inteligente

El respaldo de datos ya no es una tarea técnica aislada: es una pieza estratégica de resiliencia organizacional.
Proteger los backups significa proteger la capacidad misma de seguir operando.

Los modelos más eficaces, como el 3-2-1, recomiendan tres copias de los datos, almacenadas en dos tipos de medios y al menos una fuera del sitio principal.
Esa combinación reduce riesgos y facilita una recuperación rápida en caso de incidente.
La nube, por ejemplo, se ha convertido en un entorno esencial para mantener copias seguras y disponibles al instante.

Pero tener copias no basta. Las empresas deben probar sus sistemas de respaldo en tiempo real, simular ataques y medir su capacidad de respuesta.
Además, deben incorporar prácticas de seguridad que refuercen la integridad de los datos: autenticación multifactor, principio de mínimo privilegio y verificación continua.

Resiliencia radical: prepararse para lo inevitable

Aunque los ataques de ransomware se vuelven más sofisticados, algunas empresas están logrando revertir la tendencia.
En 2024, el 27% de las organizaciones atacadas no pagó rescate, y un 25% recuperó sus datos de todos modos.
Esa mejora no ocurre por casualidad: responde a una evolución en las estrategias de ciberresiliencia.

Hoy, la diferencia entre detener la operación o mantenerla activa radica en un backup confiable y un plan de recuperación eficaz.
La resiliencia ya no se mide solo en tecnología, sino en capacidad de anticipación, respuesta y aprendizaje ante el ataque.

En un escenario donde la pregunta no es si ocurrirá un ciberataque, sino cuándo, cada organización debe tratar sus respaldos como un activo vital del negocio.
Y entender que la verdadera seguridad digital empieza por la confianza en la recuperación.

estrategias de Veeam para enfrentar el ramsomware

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *