Theresa Payton alerta sobre la “triple amenaza” digital y propone rediseñar la seguridad desde la experiencia de las personas.

Ciberseguridad humana: eje estratégico de resiliencia en América Latina

Theresa Payton alerta sobre la “triple amenaza” digital y propone rediseñar la seguridad desde la experiencia de las personas.

Durante LINKS 2025, organizado por Liberty Networks, la reconocida experta Theresa Payton —CEO de Fortalice Solutions y primera mujer CIO de la Casa Blanca— ofreció una visión contundente sobre el futuro de la ciberseguridad. Básicamente, para esta experta el reot es ciberseguridad humana como eje estratégico de resiliencia en América Latina

Payton llamó a repensar los modelos de protección empresarial desde un enfoque humano, especialmente en un momento donde las amenazas evolucionan con velocidad. “No se trata solo de tecnología; se trata de cómo las personas viven la seguridad digital”, afirmó.

La triple amenaza que redefine el riesgo

La experta identificó tres factores que están transformando el panorama global:
primero, la ingeniería social avanzada, que manipula la confianza a través de tácticas de phishing cada vez más sofisticadas;
segundo, la proliferación de deepfakes, capaces de generar audios y videos falsos casi indistinguibles;
y tercero, el uso malicioso de la inteligencia artificial, que permite automatizar ataques con una precisión sin precedentes.

“Si sienten más intentos de ingeniería social o correos de phishing, no se lo imaginan”, advirtió Payton. Según sus datos, este tipo de ataques ha crecido un 1.265% en el último año.

Para demostrarlo, realizó una demostración en vivo: un audio deepfake generado con solo diez segundos de su voz y una herramienta gratuita. “¿Soy realmente yo o solo un deepfake? Tú decides”, dijo al público.

El factor humano como eje de resiliencia

Más allá de la tecnología, Payton centró su mensaje en el valor de la experiencia humana. Relató cómo, durante su gestión en la Casa Blanca, pequeños ajustes en el lenguaje y tono de las sesiones de seguridad transformaron la respuesta ante incidentes.

“El problema no son las personas”, enfatizó. “El verdadero punto débil es que no siempre diseñamos estrategias pensando en el usuario”.

Su planteamiento invita a pasar de la culpa humana al diseño empático, donde la seguridad sea percibida como un aliado y no como una barrera.

Un marco en cinco pasos

Para fortalecer la resiliencia organizacional, Payton presentó un modelo práctico en cinco pasos:

  1. Comprender la historia humana, identificando necesidades, tareas y fricciones cotidianas.
  2. Formar equipos de IA seguros, combinando visión técnica y de negocio.
  3. Probar, aprender y ajustar, con pilotos controlados que reduzcan riesgos.
  4. Supervisar con criterio humano, asegurando que la automatización no reemplace la ética ni la empatía.
  5. Aplicar soluciones con empatía, integrando la seguridad como parte natural de la operación.

También recomendó prácticas concretas como auditorías de presencia digital, uso de honeypots, geofencing, correos temporales y detección de anomalías basada en IA.

Un enfoque alineado con la visión de Liberty Networks

El mensaje de Payton se conecta con la propuesta estratégica de Liberty Networks, que combina robustez tecnológica, cercanía y relevancia.
La compañía impulsa a las empresas de América Latina y el Caribe a fortalecer sus defensas digitales, mientras avanzan en su transformación tecnológica y en la adopción responsable de la inteligencia artificial.

LINKS 2025, el evento insignia de Liberty Networks, se consolida así como un punto de encuentro para líderes tecnológicos, donde la seguridad, la innovación y la experiencia humana convergen en una conversación urgente y necesaria.


Análisis Estratech-IA

El discurso de Theresa Payton refleja un cambio de paradigma: la ciberseguridad ya no depende solo de firewalls o algoritmos, sino del entendimiento profundo del comportamiento humano.
Las organizaciones que integren este enfoque podrán anticipar amenazas y construir culturas digitales resilientes.
En una región como América Latina, donde la digitalización avanza aceleradamente, este modelo podría marcar la diferencia entre la vulnerabilidad y la confianza digital.

Ciberseguridad humana: eje estratégico de resiliencia en América Latina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *