La adopción de 5G creció 23,7 % en tres meses, mientras que la velocidad de descarga nacional superó los 236 Mbps. Con más 5G, más velocidad y una infraestructura más robusta, mejoran los indicadores.
Un panorama de crecimiento en conectividad y transformación digital
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) presentó el Boletín Trimestral de las TIC correspondiente al primer trimestre de 2025. Definitivamente, este informe es imprescindible para entender la evolución del sector y ver cómo Colombia acelera en conectividad.
De cualquier forma, los resultados reflejan un país que avanza en conectividad fija y móvil. Esto se fundamenta en una sólida base de usuarios, expansión tecnológica y mejoras en velocidad, cobertura y penetración.
Por otro lado, al cerrar marzo de 2025, el país alcanzó los 49,1 millones de accesos móviles a Internet y 9,34 millones de accesos fijos. De hecho, las cifras confirman el crecimiento sostenido del ecosistema digital nacional. Además, el mercado móvil superó los 92,5 millones de líneas activas. Concretamente, esto representa una penetración del 174 % y posiciona a Colombia como uno de los líderes regionales en adopción de tecnologías móviles.

Radiografía TIC: velocidad, cobertura y liderazgo en expansión
Las siguientes cifras muestran el desempeño orgánico del comportamiento de la conectividad en el país:
Internet fijo: más conexiones, mayor velocidad
- Colombia sumó 235.000 nuevos accesos fijos en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
- La velocidad promedio de descarga nacional alcanzó los 236 Mbps, con una mejora de 10 Mbps en el último año.
- En el segmento residencial, los estratos 2 al 6 superaron la media nacional. El estrato 6 lidera con 307,7 Mbps.
- La fibra óptica se consolida como la tecnología dominante con 4,9 millones de accesos, seguida por el cable (4 millones).
- Bogotá lidera en penetración con 29 accesos fijos por cada 100 habitantes, seguida de Antioquia (24) y Risaralda (23).
Internet móvil: dominio de 4G y despegue del 5G
- 49,1 millones de accesos móviles a Internet cubren el 92 % de la población.
- El 83 % de las conexiones móviles se realizaron sobre la plataforma 4G.
- Las redes 5G ya representan el 9,6 % de los accesos móviles, con una variación trimestral del 23,7 %, mostrando un ritmo de adopción notable.
- El proveedor con más accesos móviles es Claro (27,8 millones), seguido por TIGO, Movistar y WOM.
- La cobertura 5G sigue siendo limitada (2,46 % de municipios), pero su crecimiento es el más rápido entre todas las tecnologías móviles.
Telefonía móvil: crecimiento sostenido
- Colombia cerró marzo con 92,5 millones de líneas móviles, un incremento de 4,8 millones frente al mismo trimestre de 2024.
- El 73 % de estas líneas son prepago, lo que refleja el carácter flexible del mercado nacional.
- Claro lidera el mercado con 41,2 millones de líneas, seguido de Movistar, TIGO y WOM.
- El tráfico cursado en las redes móviles fue de 23.100 millones de minutos, 1.400 millones menos que el año anterior.
Telefonía fija: en declive
- Las líneas fijas cayeron a 6,11 millones, un descenso de casi un millón frente al año anterior.
- Bogotá mantiene la mayor penetración (25 líneas por cada 100 habitantes), pero el servicio sigue perdiendo relevancia frente a las soluciones móviles y de datos.
- Los ingresos por telefonía fija cayeron 13 % frente al mismo periodo de 2024.
¿Qué dicen estos datos sobre el futuro digital de Colombia?




Básicamente, el informe trimestral del MinTIC confirma una realidad dual: mientras las redes móviles y el acceso fijo a Internet crecen con fuerza, servicios tradicionales como la telefonía fija siguen en declive. Este comportamiento obedece al cambio en las preferencias de los usuarios. También a la expansión de la infraestructura digital, las inversiones en redes 5G y el acceso a dispositivos más avanzados.
Uno de los hallazgos más destacados es la aceleración de la tecnología 5G. En efecto, en tres meses creció más de un 23 %, tanto en suscripciones por demanda como por suscripción. Esta dinámica sugiere que Colombia está entrando en una nueva etapa de hiperconectividad. Definitivamente esta tendencia resulta fundamental para impulsar la economía digital, el teletrabajo, la educación virtual y la innovación empresarial.
Para mantener el ritmo, el MinTIC manifestó que estos avances se complementarán con programas para cerrar brechas de conectividad en las regiones más apartadas. Con este propósito busca fortalecer la infraestructura y garantizar el acceso equitativo.
Colombia acelera en Conectividad: ¿Qué oportunidades y retos enfrentan los actores del ecosistema TIC?
- Oportunidad para la industria privada: El crecimiento de la demanda de 5G, fibra óptica y mayores velocidades permite la generación de nuevos modelos de negocio. También permite agregar soluciones cloud, de edge computing y otros servicios digitales avanzados que perfeccionan la demanda tanto de los ciudadanos como de las empresas.
- La cobertura rural sigue siendo un reto: Aunque hay avances, la brecha digital persiste en zonas rurales y dispersas. El despliegue de infraestructura en estas regiones se debe priorizar para mejorar la equidad territorial.
- Transición tecnológica: Las empresas deben anticiparse al cambio tecnológico y adaptar sus servicios, modelos de atención y tarifas, especialmente en telefonía fija y servicios legacy.
- Gobierno como habilitador: El Estado tiene el reto de pasar de un rol regulador a uno más activo como facilitador de innovación, interoperabilidad y dinamización del ecosistema digital.
Colombia acelera en Conectividad, pero con tareas pendientes
Los datos del primer trimestre de 2025 confirman que Colombia avanza, pero no puede conformarse. La conectividad, la velocidad, la adopción de 5G y la expansión de la fibra óptica son señales positivas. Sin embargo, la cobertura equitativa, la calidad del servicio y la sostenibilidad económica de muchos proveedores son desafíos que deben abordarse con visión de país.
Finalmente, en Estratech-IA esperamos que el próximo boletín sirva como termómetro para saber si este impulso se mantiene. Si el trabajo de la industria y el gobierno avanza por esta senda Colombia puede mantener su liderazgo digital en la región.
Sigua estos vínculos para conocer más sobre el ecosistema TIC y la evolución de las telecomunicaciones en Estratech-IA.

