De acuerdo con la firma JSC Ingenium, los proveedores locales de internet están migrando hacia modelos móviles virtuales con apoyo tecnológico, regulatorio y comercial, dando un giro estratégico en el mercado colombiano de telecomunicaciones.
Colombia vive un proceso acelerado de transformación digital en el sector de las telecomunicaciones. Y una muestra de este avance es que los proveedores de internet también pueden proveer servicios móviles, mejorando su portafolio mientras beneficia al usuario.
De acuerdo con cifras del Ministerio de las TIC, al cierre de 2024, el país alcanzó 49,1 millones de accesos a internet móvil y 90,5 millones de líneas móviles activas. Lo que representa una penetración superior al 94 % y un promedio de 1,7 líneas por habitante.
A su vez, esta expansión está acompañada por el auge de las redes 4G, que representan actualmente el 84 % de las conexiones móviles. Al tiempo, se vive un despliegue veloz del 5G con un 7,7 % del total actual. Esta combinación de factores configura un entorno propicio para nuevos modelos de servicio.
Evidentemente, entre los protagonistas emergentes de este cambio están los Operadores Móviles Virtuales (OMV), que ya superan los 5 millones de líneas activas en Colombia. Actualmente, empresas como Virgin Mobile, Móvil Éxito o Flash Mobile lideran el segmento.
Sin embargo, el interés de los proveedores locales de servicios de internet (ISP) por convertirse en OMV sigue creciendo. Su objetivo es ofrecer una experiencia de conectividad más completa y personalizada.
ISP + OMV: el modelo híbrido que redefine el servicio
En la actualidad, más de 3.000 ISP registrados operan en el país, especialmente en municipios intermedios y zonas rurales. Para muchos de ellos, convertirse en OMV representa una evolución estratégica que les permitía:
- Fidelizar a sus clientes con paquetes convergentes.
- Competir con operadores tradicionales.
- Ofrecer servicios móviles, IoT y contenidos digitales.
- Aprovechar su presencia territorial para brindar cercanía y agilidad.
De acuerdo con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), las condiciones regulatorias favorables y el acceso a redes móviles mayoristas han facilitado este paso. Además, plataformas como las de JSC Ingenium reducen barreras técnicas y económicas, permitiendo lanzar servicios móviles propios con marca, soporte técnico, facturación y portabilidad, incluso en regiones de baja cobertura.
“Hoy no se trata solo de prestar internet fijo: los usuarios exigen conectividad total. Los proveedores locales están respondiendo con agilidad y personalización”, destaca Nina Juliana Aguilera, Key Account Manager de JSC Ingenium.
Sobre el tema, Claudia Ximena Bustamante, Comisionada y Directora Ejecutiva de la CRC, explicó: “La infraestructura de redes móviles y su cobertura continúan siendo elementos claves para el acceso a servicios de conectividad. Disponer de información clara sobre estos aspectos permite visualizar tanto los avances como los retos en el cierre de brechas digitales en Colombia.”

Los proveedores de internet también pueden proveer servicios móviles en América Latina
Lo que antes parecía una inversión costosa y compleja, ahora se convierte en una alternativa viable. Freddy Lara, MNO Sales Director de JSC Ingenium, afurma que “ya no es un lujo tener una oferta móvil. Es una necesidad para sostenerse en un mercado cada vez más exigente”, destacando la experiencia que este modelo tiene en países como México y España.
Es innegable que l avance de los OMV en Colombia diversifica la oferta y mientras que transforma el mapa competitivo. Aunque el mercado aún está dominado por grandes operadores como Claro, Movistar y Tigo, los actores locales cobran cada día mayor relevancia. Entre sus ventajas están su flexibilidad, su cercanía al usuario y la capacidad de adaptación tecnológica.
Conectividad como estrategia de crecimiento
En la ruta de ascenso de los ISP hacia una operación híbrida como OMV se marca un cambio estructural en el ecosistema móvil colombiano. A la vez que este modelo impulsa la sostenibilidad financiera de los proveedores locales, también mejora el acceso en zonas apartadas y contribuye a balancear la competencia.
Con infraestructura mayorista disponible, marcos regulatorios favorables y plataformas tecnológicas como las de JSC Ingenium, el salto de los ISP a OMV pasa de la teoría para convertirse en una vía concreta para una conectividad más democrática, inteligente y local.
Lea también, todas las notas sobre regulación e infraestructura que tenemos para nuestros lectores en Estratech-IA.