Worldpay en Colombia

Worldpay en Colombia: competencia en el procesamiento de pagos

La llegada de Worldpay al mercado colombiano redefine la competencia en pagos digitales.

Su infraestructura global, enfoque en ecommerce y compromiso con la innovación prometen transformar el ecosistema fintech regional.

Worldpay en Colombia: Un gigante silencioso que impulsa la economía digital

En el dinámico universo fintech, Worldpay emerge como una pieza clave para la evolución del comercio electrónico y la digitalización de pagos en América Latina. Con más de 50 mil millones de transacciones procesadas anualmente en 146 países y 135 monedas, esta compañía no busca ser visible ante el consumidor final, sino esencial para la eficiencia del comercio global. Worldpay en Colombia cambia y hace más competitivo en universo de los pagos.

“La mayoría de las personas ha comprado una noche de hotel, una película o un vuelo sin saber que Worldpay procesó esa transacción”,

Juan Pablo D’Antiochia, gerente general de Worldpay para América Latina.

Con la entrada oficial al mercado colombiano, Worldpay consolida su expansión regional y apuesta por un país con gran potencial en digitalización financiera. Su propuesta: eliminar las barreras tecnológicas del ecommerce y ofrecer una infraestructura de pagos ágil, segura y escalable.

Juan pablo dantiochia worldpay

Infraestructura, escalabilidad y resiliencia: los pilares tecnológicos

La tecnología de Worldpay se sustenta en una combinación de nube y centros de datos propios, diseñados para soportar picos transaccionales impredecibles. D’Antiochia explicó que, en días de alto volumen, como el “Día de los Solteros” en China, la compañía ha procesado hasta 11.000 transacciones por segundo.

“Eso requiere una infraestructura escalable y una operación que funcione en cualquier horario, incluso los viernes a las 8:00 p.m.”, puntualizó.

Esta arquitectura permite a Worldpay adaptarse rápidamente a escenarios de alta demanda, como lanzamientos de videojuegos o ventas masivas en plataformas de streaming. Todo sin que el consumidor experimente fallas en la experiencia de pago. En un país como Colombia, donde aún existen cuellos de botella tecnológicos en ecommerce, esta capacidad podría marcar un punto de inflexión.

Worldpay en Colombia apuesta por la competencia y la innovación en adquirencia

En Colombia, el mercado de adquirencia ha estado tradicionalmente dominado por actores como Credibanco y Redeban. La entrada de Worldpay introduce una tercera opción con tecnología global, con licencia local para operar Visa y Mastercard, y en proceso de integrar American Express.

“Colombia, como otros países de la región, ha vivido una falta de inversión en infraestructura porque no existía competencia real. Venimos a cambiar eso”, destacó D’Antiochia.

El ejecutivo señaló que su modelo de negocio se basa en competencia por servicio, innovación y eficiencia en costos, replicando lo que han hecho exitosamente en Brasil, México y Argentina. La apertura del mercado colombiano es vista como una oportunidad para democratizar el acceso a soluciones de pago avanzadas y fomentar alianzas estratégicas.

Modelo de negocio: enfoque B2B y alianzas colaborativas

Worldpay opera bajo un modelo B2B, atendiendo a los comerciantes que requieren soluciones robustas para ecommerce. No se dirige al consumidor final, sino que trabaja como un socio invisible que garantiza que la última milla de la transacción sea exitosa.

“Nuestro papel no es ser visibles ante el consumidor, sino ayudar al comercio a convertir la venta en realidad”, afirmó el gerente.

Además, la empresa adopta una visión colaborativa del ecosistema fintech. Sus alianzas incluyen desde proveedores de carritos de compras hasta empresas tecnológicas que, en ciertos puntos, pueden ser competencia directa. La meta: ampliar el pastel del mercado, no solo redistribuirlo.

Worldpay en Colombia: una oportunidad para liderar la transformación digital

Colombia presenta un escenario prometedor. Con una población joven, altamente conectada y con creciente familiaridad con soluciones digitales, el país está preparado para una transformación en su cultura de pagos. Aunque aún persisten retos en tiempos de respuesta y procesos de transacción, Worldpay cree que puede contribuir significativamente a mejorar estos estándares.

“Colombia tiene una ventana de tiempo de respuesta en transacciones que es diez veces mayor al promedio regional. Nuestra tecnología puede corregir eso”, afirmó D’Antiochia.

Worldpay también ve oportunidades para impulsar la bancarización, reducir el uso del efectivo y mitigar riesgos como el lavado de activos. No lo harán mediante imposición, sino generando valor real para el consumidor, como ocurrió con PIX en Brasil.

Un ecosistema fintech más sólido, rápido y eficiente

El objetivo de Worldpay no es simplemente competir, sino elevar los estándares del mercado. Su llegada a Colombia se enmarca en una estrategia de largo plazo que busca desarrollar soluciones adaptadas a las particularidades locales, pero con una visión global. Esto incluye desde autenticación segura 3D Secure hasta gestión de disputas y análisis predictivo de fraude.

“El consumidor es quien define qué soluciones se adoptan. Si resolvemos un problema real, la adopción llega sola”, resumió el ejecutivo.

Finalmente, D’Antiochia ofreció una mirada optimista sobre el futuro fintech del país: “Estamos en un punto de inflexión. En los próximos diez años veremos una explosión de innovación, inversión y opciones para el consumidor colombiano. Y ahí estará Worldpay, como un actor clave, aunque invisible”.

Lea también: Colombia Tech Report 2024: SUMIA impulsa los pagos inmediatos en Colombia

3 comentarios en “Worldpay en Colombia: competencia en el procesamiento de pagos”

  1. Pingback: SUMIA impulsa los pagos inmediatos en Colombia – EL CAFÉ DE JOHN

  2. Pingback: eCommerce en Colombia: Impulso sostenido, más allá de las cifras – EL CAFÉ DE JOHN

  3. Pingback: eCommerce en Colombia: Impulso sostenido, más allá de las cifras - estratech-ia.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *