Pruebas inteligentes: el paso urgente que Colombia necesita, según Tricentis


Tricentis desembarca en Colombia para ofrecer pruebas de software basadas en IA. La calidad tecnológica es clave para competir y escalar globalmente, advierte la compañía.

En un entorno donde los errores de software cuestan millones y erosionan la confianza, Tricentis apuesta por Colombia con pruebas inteligentes y automatizadas.

La compañía, reconocida globalmente por sus soluciones de pruebas continuas, basadas en inteligencia artificial, detectó una brecha crítica en el país: el 80% de las empresas lanza código sin probarlo completamente.

La cifra es alarmante, pero no sorprende. En muchos equipos de desarrollo en Colombia, las pruebas siguen siendo manuales, parciales o postergadas hasta fases finales del proyecto.

\"Tonatiuh
Tonatiuh Barradas, nuevo vicepresidente de Tricentis para América Latina

“La presión por lanzar rápido está comprometiendo la calidad del software en Colombia”, advierte Tonatiuh Barradas, nuevo vicepresidente de Tricentis para América Latina.

Barradas conoce el terreno: ha liderado iniciativas de transformación digital en sectores clave de la región. Ahora, busca poner a las pruebas de software en la conversación estratégica.

“Sin calidad, no hay transformación real. Y sin pruebas automatizadas, no hay calidad sostenible a escala”, afirma con contundencia el ejecutivo mexicano.

La llegada de Tricentis ocurre en un momento clave. La región enfrenta una creciente demanda de digitalización, pero sin las herramientas adecuadas para sostenerla con confianza.

Pruebas de software con pruebas de mejoramiento

El reciente Informe de Transformación de la Calidad 2025, elaborado por la empresa, refuerza esta urgencia. Más de 2.700 profesionales del sector fueron consultados.

En Colombia, tres grandes desafíos se repiten: poco presupuesto, necesidad de acelerar el desarrollo y falta de automatización. Todo esto impacta la calidad del software entregado.

En detalle, el 64% de los encuestados afirma estar bajo presión para liberar versiones antes de tiempo. El 48,6% pide mejoras de calidad inmediatas.

Frente a esto, Tricentis ofrece una solución concreta: una plataforma sin código, basada en IA, que automatiza pruebas, detecta errores antes del despliegue y reduce riesgos.

Las herramientas Tosca y Testim permiten probar más, en menos tiempo, con mayor cobertura funcional. Automatizar deja de ser una opción: es una condición para escalar.

La propuesta de valor es clara: más velocidad, menos errores, mayor previsibilidad. Una ecuación que, en el contexto de DevOps y microservicios, se vuelve crítica.

\"Kevin
Kevin Thompson, CEO de Tricentis

“Queremos ayudar a las empresas a agilizar y aumentar la fiabilidad de sus procesos de ingeniería de calidad”, explica Kevin Thompson, CEO de Tricentis.

El ejecutivo destaca que muchas organizaciones siguen atrapadas en tareas manuales que consumen tiempo y generan cuellos de botella en los ciclos de entrega.

“Al automatizar, liberamos a los equipos para que se concentren en lo que realmente impulsa valor: innovación, estrategia y mejora continua”, agrega Thompson.

Pero el reto no es solo técnico, también es cultural. En muchos equipos, las pruebas todavía se ven como una carga, no como una ventaja competitiva.

“Las pruebas no deben ser el paso final ni un trámite. Deben integrarse desde el diseño como parte del valor del software”, insiste Barradas.

La estrategia competitiva de Tricentis

Tricentis llega con una estrategia clara: construir un ecosistema regional de socios, formar talento local y ofrecer plataformas probadas en mercados exigentes.

“El talento colombiano tiene enorme potencial. Lo que falta es acceso a herramientas de clase mundial que lo potencien”, asegura Barradas.

Tricentis ya colabora con grandes compañías globales como Vodafone, Allianz o Dolby. Pero su apuesta por América Latina tiene una lógica más profunda: el crecimiento sostenido y la adopción acelerada de IA.

“Es un momento decisivo para la transformación digital. Queremos ofrecer calidad, gobernanza y resultados tangibles a nuestros clientes”, concluye Thompson.

A medida que más industrias migran hacia arquitecturas nativas en la nube, pruebas automatizadas, gobernanza del dato y calidad de software dejan de ser una opción secundaria.

Colombia puede avanzar, pero necesita una base más sólida. Las pruebas de software no son un obstáculo. Son la base para construir tecnología confiable, escalable y segura.

Lea también:  Software Colombiano se enfila hacia la India y el Reino Unido

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *